PRUEBA PARCIAL
BACHILLER: Franco Walter Alcalá Mamani
C.I.: 7.333.025 SECCIÓN:
04-ICV-D01
LA IMPORTANCIA Y PERTINENCIA DE LA FORMULACIÓN DE UN
PROYECTO DE INVERSIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL
Para realizar el siguiente análisis primero tenemos que
establecer la relación que existe entre estos conceptos, para eso primero se
hará una retroalimentación de todas estas definiciones.
Por Establecer se entiende según el diccionario en línea
ABC, poner en marcha una idea dar a conocer un plan aportando criterios, dicho
esto este sería el 1er paso para la realización de una Formulación.
Para mencionar la importancia que posee esta formulación
cito a Wikipedia, ella hace referencia a “cualidad de importante”, algo que por
su alto valor debe tomarse en cuenta con todas sus características. La
importancia la podemos ver en la necesidad que surge producto de una
problemática social, de como se debe realizar minuciosamente la recolección de
datos a través de Instituciones, viendo la utilidad que los mismos llegan a
tener enfocando factores Económicos, Legales, Políticos, teniendo una visión del
proceso que se llevará a cabo, viendo cuales pueden ser los Alcances
significativos que este llegue a tener, si es que el proyecto posee
Valoraciones en Beneficio vs Costo, este análisis posee una organización, una
síntesis en su Desarrollo para así tratar de cometer la menor cantidad de
errores reduciendo riesgos, valorando aquel seguimiento minucioso de todos los
factores.
Según Vasquez E. Arambarú la Pertinencia dentro del
Desarrollo del Proyecto de inversión funciona como agente congruente, definimos
como congruente aquella relación directa “pura” entre dos o mas elementos,
entre las necesidades que el pueblo presenta, los objetivos que se tienen
estipulados encontrarse al fin del mismo y los alcances que este llega a tener
la aplicación de todos los objetivos.
Por su parte según Velásquez 2009 cuando hablamos de
pertinencia debemos tomar dos caminos enfrascados en las siguientes preguntas:
¿será que el camino escogido es la mejor solución de entre todas para poder
satisfacer todas las necesidades cumpliendo con los parámetros establecidos? Y
por otra parte ¿será que se están cumpliendo los objetivos planteados?.
La pertinencia estudiando sus sinónimos, según el
diccionario en línea, la podemos asociar con tangible de lo importante, ella
aparece fruto del proceso formativo del proyecto.
Por formulación se entiende el planteamiento de las posibles
soluciones a una problemática social, esta no debe ser limitada, la
investigación debe ser tediosa y minuciosa, de ahí depende el grado de
importancia y pertinencia que el mismo exige.
Si se menciona el ámbito Social, se está tomando en
consideración todas aquellas necesidades puntuales que posee una población en
General, viendo los factores internos y externos de esta.
Según
SUDEL, C.A, la ingeniería conceptual es la primera etapa de un proyecto,
después de que se ha planteado su necesidad.
Durante esta etapa se definen, de una manera preliminar,
aspectos como los siguientes: la Capacidad requerida para la instalación, la
Ubicación aproximada, área física de la instalación, el costo de inversión y de
mantenimiento, la rentabilidad de la inversión, la previsión para ampliaciones
futuras, los Requerimientos de los servicios públicos o determinación de
producción propia.
En el desarrollo de proyectos se deben tomar en cuenta el
desarrollo del proyecto como tal, y este lo podemos definir por fases. El
desarrollo de un proyecto arquitectónico implica casi siempre procesos que
alternan entre lo general y lo particular, la escala grande y la pequeña, el
concepto global y el detalle. A pesar de ello es posible establecer una serie
de fases o etapas de trabajo, relativamente diferenciadas entre sí, que marcan
la evolución del proyecto desde el planteamiento del problema hasta la solución
ejecutiva.
Estamos convencidos de la importancia de que el cliente
conozca estas fases y sus implicaciones en la calidad final del proyecto,
asumiendo que cada una de ellas juega un papel crucial. En otras palabras,
ninguna de las fases de desarrollo puede ser obviada u omitida sin poner en riesgo
la integridad del proyecto:
Primero tenemos que haces unos estudios preliminares, en
esta fase se recaba, analiza y procesa toda la información que tendrá
incidencia de una u otra forma en el proyecto, incluyendo aspectos como la
Características del sitio: entorno natural y construido, clima, topografía,
constitución del suelo, escurrimientos pluviales, vegetación existente.
Conocer a fondo estos aspectos resulta crucial para plantear
correctamente el problema, así como para concretar un proyecto que cumpla con
las expectativas del cliente y que le permita sacar el máximo provecho de su
inversión. Un punto en ocasiones difícil, por ejemplo, es comprender las
verdaderas necesidades y aspiraciones de los usuarios, las cuales no siempre
resultan obvias. Para ello aplicamos dinámicas particulares mediante las cuales
tratamos de que el cliente cobre conciencia de ellas. Una Segunda Fase son los
Esquemas iniciales con base en la interpretación de los datos obtenidos en los
estudios preliminares, en esta fase exploramos diversas alternativas de
solución para el proyecto. Se trata de una etapa de búsqueda en la cual se
intenta llegar a la solución más adecuada para cumplir con todos los
requerimientos planteados. Se estudia, por ejemplo, la mejor manera de implantar
el edificio en el predio, los esquemas organizativos más adecuados, las
configuraciones espaciales óptimas, entre muchos otros aspectos. Una tercera
fase es el Anteproyecto será una vez definido el esquema óptimo inicia la fase
de anteproyecto. En esta fase se define con detalle la configuración espacial y
formal del edificio, así como los sistemas estructurales y constructivos. Se
producen diversos dibujos en planta, alzado (fachadas) y sección, así como
maquetas virtuales y estudios de visualización. Generalmente en la etapa de
anteproyecto realizamos los cálculos y simulaciones energéticas, mediante los
cuales medimos la eficiencia térmica y lumínica del edificio. Con base en los
resultados obtenidos llevamos a cabo los cambios y ajustes pertinentes, siempre
buscando el mejor desempeño posible.
Según J. Mónica Thompson (2003). Un proyecto es de gran
importancia por que permite organizar un entorno de trabajo, también es de
vital importancia por que permite tomar la mejor decisión sobre inversiones y
la evaluación del impacto de la gestión del proyecto, ya que lo que marca la
diferencia dentro de la realización de un proyecto son la toma de decisiones
que se logren llegar a tomar en el momento oportuno dentro de los límites
establecidos.
En realidad la fase de anteproyecto suele dividirse en
varias etapas internas, marcadas por una serie de presentaciones – revisiones
con el cliente. Es decir, se desarrolla un anteproyecto inicial, se presenta al
cliente y se lleva a cabo un proceso de retroalimentación que permite definir
los ajustes necesarios al proyecto. Una vez realizados los ajustes al proyecto
se hace una nueva presentación, y así sucesivamente hasta llegar al
anteproyecto definitivo. Una Cuarta fase es el Proyecto ejecutivo solo cuando
se cuenta con un anteproyecto definitivo, es decir, que cumpla con los
requerimientos planteados inicialmente y los que hayan surgido en el proceso,
se inicia la fase de proyecto ejecutivo. Esta consiste fundamentalmente en el
desarrollo de los documentos gráficos y escritos que contienen toda la
información necesaria para la construcción del edificio, incluyendo el
dimensionamiento preciso, especificaciones de materiales y detalles, entre
otros aspectos. Los planos desarrollados en esta etapa, con un alto contenido técnico,
deben cumplir con todos los requisitos de la normatividad local para ser
aprobados y poder dar inicio a las obras. Una Quinta fase es la Supervisión de
obra.
Según Michael A. Galascio Sánchez La ingeniería conceptual
es una de las herramientas de control más poderosas del orbe, pues es capaz de
cambiar el entorno, la sociedad y economía en su aplicación. En el área de
ingeniería lingüística se encuentra oculta la ingeniería conceptual, poco
conocida por las masas.
Aunque la supervisión de obra forma parte de la etapa de
construcción, en realidad debe ser vista como una extensión del proyecto. De
hecho el cometido fundamental de la supervisión de obra es vigilar que el
proyecto se materialice de manera correcta, así como definir posibles ajustes o
cambios derivados de los imprevistos de la obra (que nunca faltan, por cierto).
Una adecuada supervisión de obra es la garantía de que el
proyecto se llevará a cabo de manera satisfactoria, evitando distorsiones o
cambios que lo afecten y que a la larga podrían resultar perjudiciales para
cliente, incluso en términos económicos,
Ahora
bien tomando en consideración todo lo anterior expuesto, haciendo una selección
de ideas y expresándolas en el orden adecuado: la importancia y pertinencia de
la formulación en el ámbito social debe estar sujeta principalmente a una
necesidad (por su Importancia) y dirigida hacia la respuesta de las siguientes
preguntas ¿para qué…?, ¿cómo…?, ¿cuándo…?, ¿encaminada hacia…?, ¿con el uso
de…?, ¿será ese el único camino viable…?, ¿por qué…? (todo esto por su
pertinencia) de forma gradual, teniendo como base aquellos factores económicos,
legales, políticos, etc., encaminados hacia el planteamiento de las posibles
soluciones hacia nuestra problemática, teniendo en cuenta la relación Costo Vs
Beneficio, para así ser capaz de gerencias el proyecto como tal, así una vez
establecido lo que es formulación uno es capaz de poder recién empezar a
plantear su proyecto, con las bases alcanzadas en la Formulación
Referencias Bibliográficas
•http://www.revistatara.com/modules.php?name=News&file=print&sid=17130
•http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/95
•http://definicion.de/importancia/
•http://www.wordreference.com/definicion/conveniencia
•http://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_de_proyectos
•J. Monica
Thompson (2003)
No hay comentarios:
Publicar un comentario