sábado, 26 de mayo de 2012

nueva prueba parcial pablo leon


Bachiller: Pablo Alejandro león Maraguay                                                                    }
CI. 9.107.059                                                                                                         
Sección: 04-ICV-DO1
Establecer la importancia de la formulación de proyectos en el ámbito social.
Antes de hacer mención a todo lo que se refiere al establecer la importancia de un proyecto en el ámbito social debemos conocer la sociedad en la que vivimos, valoramos a las personas no por lo que son, sino por lo que hacen. Es necesario preguntarse las finalidades que queremos conseguir con aquellas personas con las que vamos a trabajar ya que así podremos mejorar su realidad. En estos tiempos, se valora a un tipo de hombre que siente pasión por la eficacia y la productividad, y no se le da importancia al tiempo de ocio formativo ni al desarrollo de valores personales, no se deja tiempo para la reflexión. La meta del hombre de hoy podríamos cifrarla en ser “más cada uno”, se persigue como meta “tener más”.
Y se entiende por  proyecto social todo programa que se haga a fin de mejorar una realidad. Un proyecto es un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir un determinado objetivo. En todo proyecto existe una descripción de lo que se quiere conseguir, una adaptación a las personas y al entorno con el que se va a trabajar, unos recursos mínimos y una precisa temporalizacion.
La palabra social podríamos definirla como todo lo que afecta al ser humano y a sus condiciones de vida. de ahí podemos sacar que: un Proyecto Social debe contemplar fundamentalmente lo que hace referencia a las necesidades básicas del individuo, es decir, salud, educación, empleo y vivienda. Las necesidades, para según quien, son distintas, ya que la noción de necesidad varía en el tiempo y el espacio, según las culturas e ideología de cada pueblo, región u otra que pudiera tener necesidad en mejorar su necesidad.
Porque los proyectos sociales intentan siempre resolver una carencia, una necesidad y miran siempre al futuro que intentan resolver. Tienen también la intención de alcanzar aquello que se pretende con la mayor eficacia posible. Los proyectos sociales requieren seleccionar un problema concreto que presente una solución viable, debe ser abierto y flexible, original y creativo y debe partir siempre desde el punto de vista de quien vive el problema.
La Ingeniería Conceptual es una de las etapas, fases o partes que conforman un proyecto de ingeniería.

La Ingeniería Conceptual es la primera fase o etapa de un proyecto de ingeniería, es la fase en la cual se fijan los objetivos deseados por el cliente, se establecen que tipo de tecnologías se aplican, se definen el marco de normas técnicas que regularan los diseños, se establecen los criterios de evaluación económica y de cálculo de rentabilidad. Una vez definidos estos, se procede conciliar las bases o criterios de norma de las entidades financieras o crediticias con los establecidos por el cliente, para el desarrollo de alternativas de los diseños (llamados Casos) y las evaluaciones de rentabilidad del proyecto o tasa de retorno, para cada caso. Con el fin de elegir la alternativa con la cual se procede a desarrollar la siguiente fase o se define la cancelación del proyecto por baja rentabilidad.
Se entiende por ingeniería de proyecto, la etapa dentro de la formulación de un proyecto de inversión donde se definen todos los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto.
En el desarrollo de un proyecto de inversión a la ingeniería le corresponde •definir:
– Todas las maquinas y equipos necesarios para el funcionamiento del establecimiento productivo.
– lugar de implantación del proyecto
– las actividades necesarias para el suministro de los insumos y de los productos
– los requerimientos de recursos humanos
– las cantidades requeridas de insumos y productos
•diseñar el plano funcional y material de la planta productora
•determinar las obras complementarias de servicios públicos
•definir los dispositivos de protección ambiental
•determinar gastos de inversión y costos durante la operación
•Planear el desarrollo del proyecto durante la instalación y operación. Es importante definir algunos conceptos básicos para poder realizar la ingeniería de proyecto.
La ingeniería conceptual sirve para identificar la viabilidad técnica y económica del proyecto y marcará la pauta para el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle. Se basa en un estudio previo (estudio de viabilidad) y en la definición de los requerimientos del proyecto.
Los principales conceptos a analizar y estudiar en esta fase son: Productos y capacidad de producción, Normativa y regulación, Descripción del proceso de fabricación y requerimientos de usuario, Descripción general de instalación. Plan, diagramas de bloques, distribución de salas, planos de flujos de materiales y personas, planos de áreas clasificadas, diagramas de procesos básicos, Estimación de requerimientos de servicios auxiliares, Lista de equipos preliminar, Estimación económica de la inversión ± 30%
El desarrollo de un proyecto cumple con una serie de características muy particulares, hay algunos aspectos que son comunes a los tres tipos de proyectos. La estructura que se presenta a continuación retoma en especial los aspectos comunes son.

a) Definición de un tema y/o situación problemática. Como ejemplo tenemos:
b) Organización de los estudiantes. Se organizan las fases de desarrollo del trabajo.

c) Formulación del proyecto. Para ello los estudiantes contarán con la orientación del docente, quien tomará en cuenta el tipo de proyecto que se desarrollará para valorar el tipo de estructura a utilizar.

d) Desarrollo del proyecto. Dependiendo del tipo de proyecto que se adopte, pueden variar los tipos de pasos y la forma como realizar algunos de ellos. En términos generales, los pasos de esta etapa son:
Recolección de información. Análisis de la información. Resultados del proyecto. Establecimiento de conclusiones. Seguimiento y asesoría al trabajo de los equipos de trabajo por lo menos. Una etapa primordial en la administración de proyectos es la  Planeación. Durante ésta se realizan actividades para estimar costos y recursos asegurando que el proyecto satisfaga las necesidades del cliente con la funcionalidad y calidad requerida. Es precisamente en esta etapa temprana del proyecto donde se debe definir el ‘Alcance’. Existen diversas teorías de cómo desarrollar un alcance, qué formato debe tener o qué aspectos debe incluir, sin embargo la finalidad es la misma: la definición y control de lo que está y no está incluido en el proyecto. 
Algunas recomendaciones útiles al momento de elaborar el alcance son: Desarrollar un escrito o documento formal.  Detallar claramente qué actividades y procesos son parte del proyecto, es decir, el trabajo que debe ser realizado con el fin de entregar un producto con las Características y especificaciones solicitadas.   De ser necesario, dividir el proyecto o entregable principal en fases más pequeñas. Esto facilitará la administración. Definir los criterios que se utilizarán para determinar si el proyecto o fase ha Finalizado exitosamente, es decir, los criterios de aceptación. Tomar como base el RFP (Request For Proposal) o propuesta comercial, así como otros documentos relativos al proyecto definidos previamente.  Al definir el alcance, tener en mente que lo que no esté en el alcance está fuera del Proyecto. Formalizar la aceptación del alcance con el cliente. El alcance marca la pauta para la toma de decisiones futuras y realización de actividades a nivel. Operativo y nos ayuda a: Mejorar la precisión en las estimaciones de tiempo, costo y recursos. Facilitar la asignación clara de responsabilidades. Definir la línea base para la medición del desempeño y control.




No hay comentarios:

Publicar un comentario