sábado, 26 de mayo de 2012

Nueva Prueba Parcial de Gerardo Salcedo


La importancia primordial para la formulación de un proyecto en cuanto al ámbito social, es conocer las definiciones básicas para la formulación y luego la ejecución del mismo. Al tener conocimiento en cuanto a la bibliografía del tema relacionado es fundamentar con bases de lo que se está hablando.
Durante esta etapa se definen, de una manera preliminar, aspectos como los siguientes:
·         Capacidad requerida para la instalación.
·         Ubicación aproximada.
·         Área física de la instalación.
·         Costo de inversión.
·         Costo de mantenimiento.
·         Rentabilidad de la inversión.
·         Previsión para ampliaciones futuras.
·         Disposición general de los equipos en el área de la planta.
·         Diagrama de flujo de los procesos principales.
·         Estudio de vías de acceso.
·         Requerimientos de los servicios públicos o determinación de producción propia.
La ingeniera básica es una profundización del análisis realizado en la ingeniería conceptual previa cuyo resultado son los datos de entrada para esta etapa del diseño.
Algunos de los avances que se logran en la ingeniería básica son los siguientes:
·         Definición mas precisa de la ubicación, lo cual puede variar posteriormente, por normas.
·         Revisión del área física requerida.
·         Revisión de los planos de equipos, en función del espacio físico requerido y de las normas.
·         Revisión de los diagramas de flujo de los procesos principales, y elaboración de los diagramas de procesos y de tubería e instrumentación (p&i) correspondientes.
·         Elaboración de los diagramas p&i correspondientes.
·         Elaboración de los diagramas unifilares para la alimentación eléctrica.
·         Elaboración de rutas preliminares de tuberías, cables y demás dispositivos.
·         Cálculos preliminares de cada sistema (hidráulico, eléctrico, etc.).
·         Determinación preliminar de las condiciones de operación, peso y dimensiones de los equipos principales del proceso.
·         Especificaciones de compra de los equipos principales, y otros que presenten largos tiempos de entrega.
·         Lista preliminar de equipos tales como: válvulas, tubería, instrumentos y cables. En general se deben emitir los cómputos de materiales.
·         Estimados de costo, el cual se hace a partir de los cómputos mencionados anteriormente.
Gerardo Salcedo
21280920
04 ICV D01

Nueva prueba parcial de Bladimar Marquez



 República Bolivariana De  Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa.
Universidad Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada.
“UNEFA”
Núcleo – Apure.


Establecer la Importancia y Pertinencia de Formulación en el ámbito social

            Profesor:                                                                              Bachiller:                 Ing. Gilberto Díaz                                                                       Bladimar Márquez


                                                                        
    Sección: 04-ICV-D01


San Fernando, Mayo de 2012
ESTABLECER LA IMPORTANCIA Y LA PERTINENCIA DE FORMULAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

     La formulación de un problema constituye el primer paso fundamental en todo proceso de investigación por cuanto, permite conocer y delimitar el fenómeno de estudio, con el objeto de identificar la problemática existente para generar posibles alternativas de solución. De allí que, su planteamiento adecuado no sólo implica considerar la situación problemática, sino que también significa, en ocasiones, más que la mitad de su solución para lo cual resulta necesario, plantearse de manera clara y precisa, sin ambigüedad, donde debe vislumbrarse la posibilidad de verificación mediante una prueba empírica. Ante esta perspectiva, conviene mencionar que es de suma importancia conocer cómo se define y se formula el problema de investigación, con su entorno y sus relaciones de la manera más concreta posible; de allí que, Tamayo (2009) señala que el enunciado de un problema permite la búsqueda de numerables alternativas de solución, ya que se perciben desde diversos enfoques.” (p. 78) En la formulación del problema la definición es la fase más importante y se debe de realizar con elementos de la problemática que se investiga, a tal efecto que, definir un problema es señalar todos los elementos, aspectos, características en forma entendible y precisa, con el fin de que otras personas (lectores) puedan entender el proceso de la investigación. Igualmente, es conveniente expresar una relación entre dos o más variables.
     Dentro de este contexto, se tiene que, formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas y alternativas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información bien sean, primarias y secundarias que sirven para sustentar la investigación y; unos métodos para recoger y procesar dicha información donde, la caracterización o definición del problema conduce a otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa se indican los elementos que le son esenciales. Aunado a ello, es menester acotar que tales elementos se basan en una diversidad de información que son de suma relevancia para la investigación. Asimismo, comprende la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Partiendo de ello, es conveniente acotar lo que refiere Hurtado (2008) “formular un problema tiene que ver con cada modelo epistémico que tiene una definición diferente de investigación y, a su vez, cada definición implica un método diferente” (p. 15) En razón de ello, se debe sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de unas interrogantes.
     En atención a lo anteriormente descrito, es necesario destacar que de la formulación del problema surgen algunas preguntas que son fundamentales pues, dan origen a los objetivos o propósitos de la investigación, los cuales están basados de acuerdo al paradigma de la investigación y por ende, al tipo de metodología a emplear, estas preguntas son: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Con que? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuánto? y cumplen funciones que facilitan la identificación del problema, relacionar el problema dentro de un contexto amplio, presentar información relevante, presentar datos, justificar el estudio, definir el propósito y adelantar posibles soluciones. De acuerdo con Barrera (2007) “la forma como se concibe el proceso investigativo y cómo se define la investigación misma, dependen de la formulación del problema del cual se parte”. (p. 15) En este mismo orden de ideas, formular un problema correctamente implica una pregunta que envuelve intrínsecamente dificultad teórica o practica a la cual se le debe hallar una solución.
     Finalmente, una excelente formulación por lo general se logra con una pregunta que resuma y condense la esencia del problema y establezca sus principales parámetros. Si la pregunta está bien redactada debe indicar con claridad qué información ha de obtenerse para resolver el problema. Igualmente, este aspecto constituye la fase terminal del planteamiento del problema, vale decir, después que se ha contextualizado, ubicado en el espacio-tiempo y establecido las relaciones causa-efecto y efecto-consecuencia, así como haber determinado los actores que participan en el mismo, se sintetiza en interrogantes de investigación, es decir, se expresa como todo problema en preguntas.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

·         TAMAYO, M. (2009) El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

·         HURTADO, J. (2008) El proyecto de investigación. Sexta Edición. Caracas: Ediciones Quirón

·         BARRERA, M. (2007) La investigación social. Buenos Aires: Lumen.

nueva prueba parcial pablo leon


Bachiller: Pablo Alejandro león Maraguay                                                                    }
CI. 9.107.059                                                                                                         
Sección: 04-ICV-DO1
Establecer la importancia de la formulación de proyectos en el ámbito social.
Antes de hacer mención a todo lo que se refiere al establecer la importancia de un proyecto en el ámbito social debemos conocer la sociedad en la que vivimos, valoramos a las personas no por lo que son, sino por lo que hacen. Es necesario preguntarse las finalidades que queremos conseguir con aquellas personas con las que vamos a trabajar ya que así podremos mejorar su realidad. En estos tiempos, se valora a un tipo de hombre que siente pasión por la eficacia y la productividad, y no se le da importancia al tiempo de ocio formativo ni al desarrollo de valores personales, no se deja tiempo para la reflexión. La meta del hombre de hoy podríamos cifrarla en ser “más cada uno”, se persigue como meta “tener más”.
Y se entiende por  proyecto social todo programa que se haga a fin de mejorar una realidad. Un proyecto es un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir un determinado objetivo. En todo proyecto existe una descripción de lo que se quiere conseguir, una adaptación a las personas y al entorno con el que se va a trabajar, unos recursos mínimos y una precisa temporalizacion.
La palabra social podríamos definirla como todo lo que afecta al ser humano y a sus condiciones de vida. de ahí podemos sacar que: un Proyecto Social debe contemplar fundamentalmente lo que hace referencia a las necesidades básicas del individuo, es decir, salud, educación, empleo y vivienda. Las necesidades, para según quien, son distintas, ya que la noción de necesidad varía en el tiempo y el espacio, según las culturas e ideología de cada pueblo, región u otra que pudiera tener necesidad en mejorar su necesidad.
Porque los proyectos sociales intentan siempre resolver una carencia, una necesidad y miran siempre al futuro que intentan resolver. Tienen también la intención de alcanzar aquello que se pretende con la mayor eficacia posible. Los proyectos sociales requieren seleccionar un problema concreto que presente una solución viable, debe ser abierto y flexible, original y creativo y debe partir siempre desde el punto de vista de quien vive el problema.
La Ingeniería Conceptual es una de las etapas, fases o partes que conforman un proyecto de ingeniería.

La Ingeniería Conceptual es la primera fase o etapa de un proyecto de ingeniería, es la fase en la cual se fijan los objetivos deseados por el cliente, se establecen que tipo de tecnologías se aplican, se definen el marco de normas técnicas que regularan los diseños, se establecen los criterios de evaluación económica y de cálculo de rentabilidad. Una vez definidos estos, se procede conciliar las bases o criterios de norma de las entidades financieras o crediticias con los establecidos por el cliente, para el desarrollo de alternativas de los diseños (llamados Casos) y las evaluaciones de rentabilidad del proyecto o tasa de retorno, para cada caso. Con el fin de elegir la alternativa con la cual se procede a desarrollar la siguiente fase o se define la cancelación del proyecto por baja rentabilidad.
Se entiende por ingeniería de proyecto, la etapa dentro de la formulación de un proyecto de inversión donde se definen todos los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto.
En el desarrollo de un proyecto de inversión a la ingeniería le corresponde •definir:
– Todas las maquinas y equipos necesarios para el funcionamiento del establecimiento productivo.
– lugar de implantación del proyecto
– las actividades necesarias para el suministro de los insumos y de los productos
– los requerimientos de recursos humanos
– las cantidades requeridas de insumos y productos
•diseñar el plano funcional y material de la planta productora
•determinar las obras complementarias de servicios públicos
•definir los dispositivos de protección ambiental
•determinar gastos de inversión y costos durante la operación
•Planear el desarrollo del proyecto durante la instalación y operación. Es importante definir algunos conceptos básicos para poder realizar la ingeniería de proyecto.
La ingeniería conceptual sirve para identificar la viabilidad técnica y económica del proyecto y marcará la pauta para el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle. Se basa en un estudio previo (estudio de viabilidad) y en la definición de los requerimientos del proyecto.
Los principales conceptos a analizar y estudiar en esta fase son: Productos y capacidad de producción, Normativa y regulación, Descripción del proceso de fabricación y requerimientos de usuario, Descripción general de instalación. Plan, diagramas de bloques, distribución de salas, planos de flujos de materiales y personas, planos de áreas clasificadas, diagramas de procesos básicos, Estimación de requerimientos de servicios auxiliares, Lista de equipos preliminar, Estimación económica de la inversión ± 30%
El desarrollo de un proyecto cumple con una serie de características muy particulares, hay algunos aspectos que son comunes a los tres tipos de proyectos. La estructura que se presenta a continuación retoma en especial los aspectos comunes son.

a) Definición de un tema y/o situación problemática. Como ejemplo tenemos:
b) Organización de los estudiantes. Se organizan las fases de desarrollo del trabajo.

c) Formulación del proyecto. Para ello los estudiantes contarán con la orientación del docente, quien tomará en cuenta el tipo de proyecto que se desarrollará para valorar el tipo de estructura a utilizar.

d) Desarrollo del proyecto. Dependiendo del tipo de proyecto que se adopte, pueden variar los tipos de pasos y la forma como realizar algunos de ellos. En términos generales, los pasos de esta etapa son:
Recolección de información. Análisis de la información. Resultados del proyecto. Establecimiento de conclusiones. Seguimiento y asesoría al trabajo de los equipos de trabajo por lo menos. Una etapa primordial en la administración de proyectos es la  Planeación. Durante ésta se realizan actividades para estimar costos y recursos asegurando que el proyecto satisfaga las necesidades del cliente con la funcionalidad y calidad requerida. Es precisamente en esta etapa temprana del proyecto donde se debe definir el ‘Alcance’. Existen diversas teorías de cómo desarrollar un alcance, qué formato debe tener o qué aspectos debe incluir, sin embargo la finalidad es la misma: la definición y control de lo que está y no está incluido en el proyecto. 
Algunas recomendaciones útiles al momento de elaborar el alcance son: Desarrollar un escrito o documento formal.  Detallar claramente qué actividades y procesos son parte del proyecto, es decir, el trabajo que debe ser realizado con el fin de entregar un producto con las Características y especificaciones solicitadas.   De ser necesario, dividir el proyecto o entregable principal en fases más pequeñas. Esto facilitará la administración. Definir los criterios que se utilizarán para determinar si el proyecto o fase ha Finalizado exitosamente, es decir, los criterios de aceptación. Tomar como base el RFP (Request For Proposal) o propuesta comercial, así como otros documentos relativos al proyecto definidos previamente.  Al definir el alcance, tener en mente que lo que no esté en el alcance está fuera del Proyecto. Formalizar la aceptación del alcance con el cliente. El alcance marca la pauta para la toma de decisiones futuras y realización de actividades a nivel. Operativo y nos ayuda a: Mejorar la precisión en las estimaciones de tiempo, costo y recursos. Facilitar la asignación clara de responsabilidades. Definir la línea base para la medición del desempeño y control.