BACHILLER FRANCO ALCALÁ
sábado, 16 de junio de 2012
miércoles, 13 de junio de 2012
domingo, 10 de junio de 2012
sábado, 26 de mayo de 2012
Nueva Prueba Parcial de Gerardo Salcedo
La importancia
primordial para la formulación de un proyecto en cuanto al ámbito social, es
conocer las definiciones básicas para la formulación y luego la ejecución del
mismo. Al tener conocimiento en cuanto a la bibliografía del tema relacionado
es fundamentar con bases de lo que se está hablando.
Durante esta etapa se
definen, de una manera preliminar, aspectos como los siguientes:
·
Capacidad requerida para la
instalación.
·
Ubicación aproximada.
·
Área física de la instalación.
·
Costo de inversión.
·
Costo de mantenimiento.
·
Rentabilidad de la inversión.
·
Previsión para ampliaciones futuras.
·
Disposición general de los equipos en
el área de la planta.
·
Diagrama de flujo de los procesos
principales.
·
Estudio de vías de acceso.
·
Requerimientos de los servicios públicos
o determinación de producción propia.
La ingeniera básica
es una profundización del análisis realizado en la ingeniería conceptual previa
cuyo resultado son los datos de entrada para esta etapa del diseño.
Algunos de los
avances que se logran en la ingeniería básica son los siguientes:
·
Definición mas precisa de la ubicación,
lo cual puede variar posteriormente, por normas.
·
Revisión del área física requerida.
·
Revisión de los planos de equipos, en
función del espacio físico requerido y de las normas.
·
Revisión de los diagramas de flujo de
los procesos principales, y elaboración de los diagramas de procesos y de
tubería e instrumentación (p&i) correspondientes.
·
Elaboración de los diagramas p&i
correspondientes.
·
Elaboración de los diagramas unifilares
para la alimentación eléctrica.
·
Elaboración de rutas preliminares de
tuberías, cables y demás dispositivos.
·
Cálculos preliminares de cada sistema
(hidráulico, eléctrico, etc.).
·
Determinación preliminar de las
condiciones de operación, peso y dimensiones de los equipos principales del
proceso.
·
Especificaciones de compra de los
equipos principales, y otros que presenten largos tiempos de entrega.
·
Lista preliminar de equipos tales como:
válvulas, tubería, instrumentos y cables. En general se deben emitir los cómputos
de materiales.
·
Estimados de costo, el cual se hace a
partir de los cómputos mencionados anteriormente.
Gerardo Salcedo
21280920
04 ICV D01
Nueva prueba parcial de Bladimar Marquez
República Bolivariana De Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para La
Defensa.
Universidad Nacional Experimental
Politécnica
De La Fuerza Armada.
“UNEFA”
Núcleo – Apure.
Establecer
la Importancia y Pertinencia de Formulación en el ámbito social
Profesor:
Bachiller: Ing. Gilberto
Díaz Bladimar
Márquez
Sección: 04-ICV-D01
San Fernando, Mayo de 2012
ESTABLECER
LA IMPORTANCIA Y LA PERTINENCIA DE FORMULAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACION
La formulación de un problema constituye
el primer paso fundamental en todo proceso de investigación por cuanto, permite
conocer y delimitar el fenómeno de estudio, con el objeto de identificar la
problemática existente para generar posibles alternativas de solución. De allí
que, su planteamiento adecuado no sólo implica considerar la situación
problemática, sino que también significa, en ocasiones, más que la mitad de su
solución para lo cual resulta necesario, plantearse
de manera clara y precisa, sin ambigüedad, donde debe vislumbrarse la
posibilidad de verificación mediante una prueba empírica. Ante esta
perspectiva, conviene mencionar que es de suma importancia conocer cómo se
define y se formula el problema de investigación, con su entorno y sus
relaciones de la manera más concreta posible; de allí que, Tamayo (2009) señala
que el enunciado de un problema permite la búsqueda de numerables alternativas
de solución, ya que se perciben desde diversos enfoques.” (p. 78) En la
formulación del problema la definición es la fase más importante y se debe de
realizar con elementos de la problemática que se investiga, a tal efecto que, definir
un problema es señalar todos los elementos, aspectos, características en forma
entendible y precisa, con el fin de que otras personas (lectores) puedan
entender el proceso de la investigación. Igualmente, es conveniente expresar
una relación entre dos o más variables.
Dentro de este contexto, se tiene que, formular
un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir
propuestas y alternativas de solución para ser demostradas, establecer unas
fuentes de información bien sean, primarias y secundarias que sirven para
sustentar la investigación y; unos métodos para recoger y procesar dicha
información donde, la caracterización o definición del problema conduce a
otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa se indican
los elementos que le son esenciales. Aunado a ello, es menester acotar que
tales elementos se basan en una diversidad de información que son de suma
relevancia para la investigación. Asimismo, comprende la estructuración de toda
la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un
todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Partiendo
de ello, es conveniente acotar lo que refiere Hurtado (2008) “formular un
problema tiene que ver con cada modelo epistémico que tiene una definición
diferente de investigación y, a su vez, cada definición implica un método
diferente” (p. 15) En razón de ello, se debe sintetizar la cuestión proyectada
para investigar, generalmente a través de unas interrogantes.
En atención a lo anteriormente descrito,
es necesario destacar que de la formulación del problema surgen algunas
preguntas que son fundamentales pues, dan origen a los objetivos o propósitos
de la investigación, los cuales están basados de acuerdo al paradigma de la
investigación y por ende, al tipo de metodología a emplear, estas preguntas son:
¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Con que? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuánto? y
cumplen funciones que facilitan la identificación del problema, relacionar el
problema dentro de un contexto amplio, presentar información relevante,
presentar datos, justificar el estudio, definir el propósito y adelantar
posibles soluciones. De acuerdo con Barrera (2007) “la forma como se concibe el
proceso investigativo y cómo se define la investigación misma, dependen de la
formulación del problema del cual se parte”. (p. 15) En este mismo orden de
ideas, formular un problema correctamente implica una pregunta que envuelve
intrínsecamente dificultad teórica o practica a la cual se le debe hallar una
solución.
Finalmente, una excelente formulación por
lo general se logra con una pregunta que resuma y condense la esencia del
problema y establezca sus principales parámetros. Si la pregunta está bien
redactada debe indicar con claridad qué información ha de obtenerse para
resolver el problema. Igualmente, este aspecto constituye la fase terminal del
planteamiento del problema, vale decir, después que se ha contextualizado,
ubicado en el espacio-tiempo y establecido las relaciones causa-efecto y
efecto-consecuencia, así como haber determinado los actores que participan en
el mismo, se sintetiza en interrogantes de investigación, es decir, se expresa
como todo problema en preguntas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
·
TAMAYO, M. (2009) El proceso de la investigación científica.
México: Limusa.
·
HURTADO, J. (2008) El proyecto de investigación. Sexta
Edición. Caracas: Ediciones Quirón
·
BARRERA, M. (2007) La investigación social. Buenos Aires:
Lumen.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)